Rechazo empresarial al paquete económico 2010 del presidente espurio Felipe Calderón


Representantes de más de 20 cámaras de la industria privada descalificaron el paquete económico 2010 del presidente espurio Felipe Calderón / En reunión con diputados de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, los empresarios consideraron “regresiva”, “inflacionaria”, “ambigua” e “ilegal” la propuesta fiscal y el proyecto económico calderonista / De concretarse se produciría una creciente ola de despidos / Solamente la industria cervecera echaría a la calle a más de 30 mil trabajadores



MEXICO, D.F.,
(UNIVERSAL / APRO).- La iniciativa privada en México descalificó el paquete económico 2010 de Felipe Calderón por considerarlo “regresivo”, “inflacionario”, “ambiguo”, “ilegal”, y advertir que sólo traerá más pérdida de empleos.
El paquete económico propuesto por Felipe Calderón es regresivo e inflacionario y, de ser aprobado, provocaría la pérdida de miles de empleos, afirmaron representantes de más de 20 cámaras de la industria privada.


En un encuentro con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), las cámaras de la industria automotriz, cañera, alcoholera, de la cerveza, de seguros, telecomunicaciones, así como cooperativas y permisionarios de juegos y sorteos advirtieron incluso que recurrirán al amparo en caso de que la propuesta presidencial se apruebe en la Cámara.
Fue el primer cabildeo formal de los diferentes sectores productivos del país en San Lázaro, aunque sólo participaron seis de los 30 legisladores que conforman la Comisión de Hacienda.
Críticos a la propuesta del Ejecutivo federal, que deberá ser aprobada antes del próximo martes 20, los industriales advirtieron a los diputados que aquella generará diversos amparos, ya que viola derechos adquiridos, sobre todo en lo que se refiere al régimen de consolidación fiscal.
El representante del CCE, último en ser escuchado, se sumó al reclamo de los amparos, aunque aclaró que estos deberán ser presentados por cada una de las empresas.
El viernes en la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda recibió a más de 20 cámaras de la industria privada y académicos que uno a uno argumentaron su disgusto con la propuesta fiscal que se incluye en el proyecto económico del Ejecutivo para el próximo año.
La pasarela inició temprano en San Lázaro y sólo con la presencia de seis diputados de 34 que conforman la Comisión de Hacienda y Crédito Público: del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas y María Esther de Jesús Scherman Leaño; del PRD, Armando Ríos Piter; del PT, Mario Alberto Di Costanzo Armenta y Mario Alberto Becerra Pocoroba, quien funge como presidente de la Comisión y Roberto Gil Zuarth.
Cada no de los empresarios pidió que antes de buscar nuevos impuestos, el gobierno haga recortes presupuestarios de lujos y gasto corriente, y aplicar ahorros a estados y municipios. Por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Luis Foncerrada consideró mediocre el crecimiento de cada año del país, y dijo que la propuesta económica es regresiva pues “se apoya menos a quienes más lo necesitan, y más a quienes menos los necesitan”.
La representación de la Industria Automotriz advirtió que los nuevos impuestos chocan con los tratados internacionales. El sector automotor, representado por Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), pidió ante los diputados que se elimine tenencia y el Impuesto Sobre de Autos Nuevos (ISAN) “como un mecanismo que sea un incentivo a los consumidores”.
La American Chamber advirtió que la propuesta fiscal es inflacionaria, y auguró que el impuesto de 2l consumo no sólo no disminuirá la pobreza, sino que la incrementará. La Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Canicerm) pidió al poder Legislativo dejar el impuesto especial para la cerveza en 25y permitir que el mismo crecimiento orgánico de la industria permita a la federación recaudar 2 mil millones de pesos el siguiente año. Los empresarios adelantaron que la cerveza se incrementaría 11n su recio final y habría una pérdida de 30 mil empleos. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) manifestó su rechazo al 2l consumo “porque en ningún país del mundo el seguro de vida se grava con ningún impuesto”.
La Asociación de Permisionarios de Juegos y sorteos dijo que el incremento de impuestos significaría que de cada peso de entrada, 50 centavos se vayan al gobierno, “y así nadie puede operar en la legalidad”.
Su representante fustigó a a Secretaría de Hacienda al asegurar que permiten el negocio de azar de manera ilegal, el cual representa 40el ramo. Omar Zúñiga, coordinador fiscal del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales que representa a American Express, BBVA-Bancomer, Ford, Microsoft, Procter and Gamble y Dupont entre otros, dijo que la iniciativa de reforma fiscal tendría un impacto negativo que afectaría la generación de empleos, “obligaría a destinar buena parte del flujo operativo para el pago que inhibe nuevas inversiones”.
El presidente de la comisión fiscal de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Antonio De Anda, lamentó que el gobierno federal se aleje con la propuesta fiscal de las necesidades de los empresarios.
En su oportunidad, el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada, aseguró que una de las prioridades del paquete económico 2010 debe ser la regulación y transparencia de la transferencia de uso de los recursos públicos a los sindicatos, “que acostumbran abusos y prebendas” y propuso que para mitigar la corrupción exista rendición de cuentas.